jueves, 17 de junio de 2010

Podemos hablar de la década de 1940 como el período en el que los tehuacanenses “redescubrieron” la riqueza de su Gastronomía; me refiero a los platillos de las tres gastronomías. La década en la que los grupos de origen europeo se decidieron a paladear los sabores de la comida local, y los grupos de origen local iniciaron el consumo de carnes “curadas”, embutidos, sopas de pasta, etc.; aunque los consumieron poco, por considerarlos platillos de ricos. La introducción del refrigerador permitió que se popularizara hasta cierto punto el consumo de jamón fresco – que no requería un largo proceso de curado y ahumado como el jamón serrano -, y otros derivados del puerco, conocidos actualmente como carnes frías.
Los platillos que sí consumieron todos los tehuacanenses a finales del siglo XIX y principios del siglo XX fueron los dulces; la dulcería de Tehuacán tuvo su “época de oro” en el porfirismo, y en las décadas siguientes. Aún se recuerda a las creadoras de estos deliciosos platillos de dulcería, que incluían los tradicionales tejocotes y duraznos en almíbar, biznaga, calabaza, dátiles e higos cristalizados; mermeladas, jaleas, jamoncillos, leche quemada, almendrados, dulces de piñón, así como platillos diseñados ex profeso para banquetes.










Bebidas Tradicionales








  1. PULQUE




  2. MEZCAL




  3. GARAMBULLO




  4. LAPO.







cocopaches
chapulines
Pipian rojo



barbacoa




tetechas
PRINCIPALES PLATILLOS

  1. El totolmole o mole guajolote
  2. La barbacoa
  3. Mole de caderas
  4. Las tetechas (cactus) en vinagre o salsa pura
  5. Pipián rojo con nopalitos
  6. Cacallas
  7. Guacamole
  8. Palmitos capeados con huevo
  9. Gusanos de cuchama (palo verde) fritos con chiltepín
  10. Cocopaches

miércoles, 16 de junio de 2010

MOLE

Mole de huajolote se San Jose Miahuatlan

La comida local es un muestrario muy variado de exquisitos platillos



  1. Tempexquixtles

  2. Noplaes de huerta cocidos

  3. Tortillas de mano de Coapan

  4. Tortillas de mano gruesas y de maíz morado de Miahuatlán

  5. Tlacoyos (tortillas gruesas de forma romboidal y rellenas de frijol)

  6. Tamales (tamales de frijol)

  7. Semillas tostadas de pisto

  8. Tuazontles

  9. Pipichas

  10. Pochotes



La cocina prehispánica local, de origen nquiva (popoloca) y náhuatl, sobrevive en los alrededores de Tehuacán; algunos platillos están fuertemente arraigados, otros están desapareciendo ante el cambio de costumbres y alimentación que ha causado la globalización.

TEHUACÁN Y SUS 5 REGIONES



EL MUEGANO

La mezcla de harina de trigo, manteca vegetal, leche, huevo, piloncillo y miel de abeja, dio como resultado, hace 78 años una nutritiva galleta conocida actualmente como muégano, mismo que por su sabor gusta a propios y extraños y se ha convertido en el dulce típico de Tehuacán, construyéndose una tradición regional que se ha transferido a por lo menos cuatro generaciones. En sus inicios la elaboración de los mueganos era 100% manual, no obstante con el afán de sobre salir y elevar la producción sin dejar de lado la receta original y atender la demanda no satisfecha, se han aplicado mejoras tendientes ala modernización he innovación en cuanto al procesamiento y presentación de este artículos que se caracteriza por sus ingredientes naturales.

EL NOPAL TORO

El “Nopal Toro” se ha convertido en un platillo típico de la cocina popular regional y es característico de San Cristóbal Tepeteopan, junta auxiliar del Municipio de Tehuacán. Aunque su origen se desconoce, sus antecedentes se remontan a la época prehispánica y se le llama así en alusión a que cuando los toros están bravos les escurre la baba, entonces, se dice que el nopal esta bravo como el toro.
Los ingredientes son:


*Nopales Silvestres –que algunos llaman “quinhuiti” ,”cuicuite” o “ de corazón” y que alcanzan su madures entre los meses de noviembre y diciembre


* Chile costeño (para la salsa seca) , canela , comino, clavo , ajo, epazote seco ( para espolvorear) ,


*Cebolla picada y piedras “azules” o especiales que son las que aguantan el calor del fuego y no se truenan.

PREPARACION

La preparación inicia con la colecta de los nopales y las piedras mismas que una vez seleccionadas, se ponen a calentar en brasas a altas temperaturas por espacio de una o dos horas, mientras se hacen tortillas a mano para aprovechar la lumbre.


MOLE DE CADERAS





El Ritual Cultural y Festival Étnico del Mole de Caderas, o Matanza, como fue conocido hasta el 2005, es una tradición que dio inicio en los primeros años del siglo XVII, producto del mestizaje entre lo español y lo prehispánico, derivado de la práctica y explotación de la ganadería, que fue introducida en América por el pueblo español, compenetrando en las costumbres del medievo, que no existía en nuestra nación. Mucho antes de la llegada de los españoles, los indígenas cocinaban con carne de guajolote, conejo y venado. Al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España, comenzó el mestizaje alimenticio que aporto a la gastronomía popular una gran variedad de platillos como: el espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres, riñones, lengua, cabezas, tacos de sesos, frijoles con pata de chivo y lo que la destreza de las cocineras fuera creado. Uno de sus resultados es el “Mole de Caderas” o como fue conocido en un principio el “Mole de espinazo”, que se aclimato fuertemente en la zona Mixteca Poblano-Oaxaqueña.

  1. 1 kg.de cadera de espinazo de chivo1
  2. rama de cilantro200 gr. de ejote de ayocotes en trozos
  3. chile guajillo al gusto6 tomates
  4. 2 jitomatesmanteca para freir
  5. sal al gusto
  6. 1 hoja tostada de aguacate

Cocer la cadera y el espinazo, a medio cocer poner el cilantro y los ejotes tostar los chiles y hervirlos con los tomates y los jitomates, moler todo junto y freir en manteca, sazonar con sal al gustoagregar la cadera y el espinazo, con el cilantro los ejotes y la hoja de aguacate, dejar hervir hasta que el guiso este cocido y el caldillo espesorectificar la sal y servir.

martes, 15 de junio de 2010

TEHUACAN "CUNA DEL MAIZ"
Sabor a maíz…Tehuacán es mundialmente famoso por haber visto nacer uno de los cereales más consumidos en todo el mundo, el maíz, en sus mercados, fondas y restaurantes, puede sentirse el olor a maíz cocido, puede verse a lo lejos, como las tortillas se van esponjando en los comales barnizados con cal, y desde luego, degustarse la infinita variedad de platillos basados en este grano.

HISTORIA

El pueblo fue edificado en 1345 a orillas del manantial Alhuelican. Algunas tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan se establecieron en Calcahualco, lo que hoy es conocido como Tehuacán Viejo. Algunos hallazgos arqueológicos demuestran que la zona fue habitada por comunidades 8500 años a.C.
Después del derrumbamiento del Imperio Azteca, en
1521, quedó bajo el dominio de los españoles. El 16 de marzo de 1660 los indígenas compraron a la Corona Española el título de la Ciudad.
El
4 de mayo de 1812, durante la guerra de Independencia de México, la ciudad es tomada por los Insurgentes. Durante esta guerra fue el cuartel general de varios caudillos, entre ellos José María Morelos y Pavón, Nicolás Bravo y Manuel Mier y Terán; fue sede del Congreso de Anáhuac.
Por un decreto expedido el
31 de agosto de 1884, para honrar la memoria de Don Juan Crisóstomo Bonilla, se le dio el nombre de Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla al municipio.

TEHUACAN

Tehuacán (del náhuatl "teo" = Dios, "hua" = posesivo, "can" = lugar, es decir "lugar de dioses") .
*Es una ciudad, municipio y cabecera municipal ubicada en el sureste del Estado mexicano de Puebla,
*Se encuentra a 130 km de la Ciudad de Puebla, a 257 km de la Ciudad de México y a 321 km de la Ciudad de Oaxaca, a una altitud de 1.676 msnm, de clima semicálido y semiseco.
*Su población (según estimaciones), es de 331.526 habitantes.